Está asustado.
Sabías que la razón más común por la cual los bebés de más de 4 meses se despiertan llorando de noche es la Asociación Negativa con el sueño?
No estamos hablando de los despertares cuando el bebé siente hambre, claro.
El bebé necesita algún elemento para dormir que no está presente toda la noche. Por ejemplo, se duerme en brazos y después lo apoyas en la cuna, los brazos no están presentes cuando se despierta en su cuna, se asusta, llora y los pide para seguir durmiendo.
¿Por qué asociación negativa?
Es una definición de la clasificación internacional de trastornos de sueño. Es considerada negativa porque interfiere en el sueño del bebé.
Por ejemplo, si lo haces dormir mamando, haces colecho y el bebé tiene acceso a la teta toda la noche, no se considera una asociación negativa. Sin embargo, si se duerme mamando y lo apoyas para que siga durmiendo en la cuna, la asociación entre mamar y dormir en este caso sería negativa.
¿Cómo evitar estas asociaciones?
Asegurando que tu hijo concilie el sueño solamente con elementos que estén presentes toda la noche. Si quieres que duerma en su cuna toda la noche (se puede despertar para mamar y volver a dormir allí), tiene que conciliar el sueño allí. Si quieres que duerma en tu cama y que no tome teta a libre demanda toda la noche, debe conciliar el sueño en tu cama, a tu lado pero no tomando teta.
¿Cuál es la mejor forma de cambiar una asociación?
Si tu hijo tiene una asociación negativa y quieres ayudarlo a dormir de otra forma, hay muchos métodos.
Te recomiendo elegir uno que sea adecuado a tu forma de educar, a la edad y personalidad de tu hijo.
Estoy acá para ayudarte a encontrar la mejor forma y sentirse segura y acompañada en el camino.
Paula Roitman
Pedagoga especializada en el Aprendizaje del Sueño Infantil