La mayoría de los bebés, incluso aquellos que duermen bien desde el primer día de vida, presentan desafíos y problemas nuevos con relación al sueño a lo largo de su desarrollo.

Siempre se imagina que el sueño va a mejorar con el crecimiento del bebé, pero … mezclando la ansiedad de separación, nuevas tácticas para retrasar la hora de dormir, nuevos descubrimientos y conquistas y la capacidad de rechazar siestas, tenemos la regresión de sueño de los 18 meses de edad.

Alrededor de los 18 meses, los niños pasan por un salto de crecimiento y desarrollo que junto con la angustia de separación y el desarrollo del lenguaje determina la aparición del sueño interrumpido.

Principales señales de esta regresión:

✔️el niño empieza a despertarse con frecuencia durante la noche,
✔️permanece despierto por un período prolongado durante la noche,
✔️se niega a dormir la siesta o
✔️las siestas pasan a durar 45 minutos

Algunas observaciones y consejos para lidiar con esta regresión:

⭐️Los niños pueden sentir más hambre en esta etapa y necesitar más proteínas y grasas sanas durante el día. Ofrezca 3 comidas al día (además de las meriendas) e intente incluir proteína en dos de esas comidas. Huevos, pollo, carne, queso, leche y yogurt son excelentes opciones de proteína.

⭐️La regresión suele durar como máximo 4 semanas, trate de evitar que ella se transforme en nuevos hábitos de sueño.

⭐️El nacimiento de los dientes puede influir en el despertar de la noche, pero es importante evaluar el temperamento de tu hijo durante el día. Si está jugando, feliz y sin dolor, es improbable que el dolor esté causando algún trastorno en el sueño durante la noche.

⭐️La angustia de separación desempeña un papel importante en esta regresión, dejando a tu hijo más sensible. Si es necesario quedarse con él hasta dormirse, siéntate a su lado pero no acostado en la cama con él. Debes consolarlo, abrazarlo, pero permitir que él se duerma solo. No lo ayudes a dormirse, él no se olvidó de esta habilidad. Ofrezca, si tu bebé aún no tiene, un peluche para que lo pueda abrazar y sentirse seguro.

⭐️No alargue la rutina de la hora de dormir, 30-45 minutos es suficiente tiempo para la cena y el baño. Un final consistente y definitivo en tu rutina (acostar al niño en la cama, apagar las luces, decir algo lindo y salir de la habitación) puede ayudar. Estas pistas (verbales y no verbales) ayudan al niño a entender que es hora de dormir.

⭐️Espera y escucha: a veces, si esperamos sólo un poquito y no corremos para ayudar al bebé que acaba de empezar a llorar, le damos la oportunidad de calmarse solo. Muchas veces el llanto es tan breve, parte del sueño mismo, pero al entrar corriendo en la habitación despertamos al bebé y molestamos más que ayudamos.

⭐️También podés poner una luz chiquita en la habitación. Las luces roja o naranja son más recomendadas porque no influyen en la producción de melatonina.

⭐️No desista de la siesta, por más difícil que sea convencer a su hijo a dormir de tarde. El cansancio extremo es el peor enemigo de una buena noche de sueño.

Si estás pasando por esta etapa y necesitas ayuda, contáctame, puedo ayudarte!

Paula Roitman
Pedagoga especializada en el Aprendizaje del Sueño Infantil

What's your reaction?

Deja un comentario

Captcha: + 10 = 16